jueves, 22 de septiembre de 2016

TP 3: Las Edades de la Vida (Psicología Evolutiva / Etapas de la Vida / Ciclos Vitales / Etc.)


Trabajo Práctico Grupal de investigación, síntesis y producción creativa


Tema: Las Edades de la Vida (Psicología Evolutiva / Etapas de la Vida / Ciclos Vitales / Etc.)


PRIMERA FASE


1)      Detallar los integrantes del grupo (mínimo 4, máximo 6)
Se podrán realizar excepciones en caso de haberse alcanzado el número de grupos necesarios.

Integrantes:



2)      Jerarquizar con un criterio de interés grupal (siendo 1 el máximo interés y 7 el mínimo) los siguientes ítems:

Etapas
Edad aproximada

Prenatal
Concepción al Nacimiento

Infancia
Nacimiento hasta los 6 años

Niñez
6 a 12 años

Adolescencia
12 a 18 años

Juventud
19 a 29 años

Adultez
30 a 59 años

Ancianidad
60 en adelante


3)      Justificar el porqué de la jerarquización de los 3 primeros. Indicar razones de todo tipo. Esta consigna es fundamental para la selección final que realizará el docente al asignar el tema a trabajar por cada grupo.

4)      Aclaraciones:

  • Los criterios de clasificación de las etapas de la vida son arbitrarios, ya que van variando según cada autor.
  • Se intentó realizar una versión esquemática que permita el desarrollo de parte de los alumnos.
  • Cada etapa puede estar subdividida en otras etapas.
  • Las edades son aproximadas y orientativas. No son el criterio a seguir.
  • Deberán identificar las características propias de cada etapa, sus crisis, sus “síntomas” de inicio y de fin, elementos de transición, etc.
  • Se les solicitará que realicen una producción grupal creativa e ilustrativa de la etapa que les sea asignada.
  • El trabajo será presentado en formato multimedia para ser proyectado en clase.
  • Todos los grupos deberán entregar la producción final en la misma fecha, aunque se irán proyectando en orden cronológico y en distintas clases.
  • En todo momento podrán realizarse consultas al docente a través del correo electrónico, o también en forma personal durante las clases asignadas para tal fin.
  • Los temas serán asignados teniendo en cuenta la jerarquización expresada en la grilla del punto 2 y las respuesta del punto 3. En caso de superposición, quedará a criterio del docente.

5) Consejos:

§         Deberán identificar las características propias de cada etapa, sus crisis, sus duelos, sus “síntomas” de inicio y de fin, elementos de transición, etc. (tener en cuenta todas las dimensiones de la persona). Para poder realizarlo es fundamental poder investigar el tema primero. Si bien no se entrega un texto escrito, teórico, es necesario saber del tema para realizar el video.
§         Si ustedes se aburren con su video, sus compañeros más. La idea es que sea dinámico, entretenido, y puede tener toques de humor. Pueden actuar ustedes, bajar videos, editar series, dibujos, películas, filmar a otras personas, usar imágenes, música, seleccionar textos, etc.
§         No descuiden lo técnico: que se vea bien, que se escuche bien, que se lea bien. Si hay texto, que no sea mucho por escena, que se lea de lejos, y que haya tiempo para terminar de leerlo. Si hay audio, que se escuche bien. Si es necesario, pongan subtítulos. En síntesis:
       Planificar el video antes de empezar a realizarlo.
       Buscar información, videos, música que tenga relación con lo que van a hacer.
       Duración: no menos de 5, y no más de 12 minutos.
       Revisar bien el audio para que se escuche bien en el aula. Probarlo antes.
       Si se usa texto, que sea legible (tamaño, letra, cantidad).
       Si se hace una filmación casera, hacer una pequeña prueba antes.
       Se pueden compilar filmaciones propias, videos de internet, imágenes, textos, y musicalizarlos de manera apropiada.
       Es importante prestar atención tanto a la forma como al contenido. Tiene que ser un video que capte la atención, inclusive puede tener toques de humor, pero a la vez debe transmitir el contenido solicitado.

Fecha de entrega de la primera fase:

Fecha de entrega del video final:

lunes, 12 de septiembre de 2016

Psicoanálisis


"El psicoanálisis (del griego ψυχή [psykhé], «alma» o «mente», y ἀνάλυσις [análysis], «análisis», en el sentido de examen o estudio) es una práctica terapéutica y técnica de investigación, o una pseudociencia al declararse como ciencia (véase críticas del psicoanálisis) y fue fundada por el neurólogo austríaco Sigmund Freud alrededor de 1896. A partir del psicoanálisis se han desarrollado posteriormente diversas escuelas de psicología profunda o de orientación dinámica y analítica. Asimismo, la teoría ha influido sobre muchas otras escuelas psicológicas y de terapias no necesariamente psicoanalíticas.
El concepto de «psicoanálisis» designa, por una parte, aquel modelo teórico descriptivo y explicativo de los mecanismos, procesos y fenómenos implicados en la vida anímica humana. Este modelo se basó inicialmente en la experiencia de Sigmund Freud en el tratamiento clínico de pacientes que presentan histerias, fobias y diversos padecimientos psíquicos y ha tenido un amplio desarrollo teórico posterior con el aporte de muchos teóricos del psicoanálisis. Por otra parte, «psicoanálisis» se refiere también a la terapia psicoanalítica misma, es decir, a un conjunto de procedimientos y técnicas terapéuticas que se desarrollan a partir de esta teoría para el tratamiento de patologías mentales. Finalmente, «psicoanálisis» puede referirse además al método psicoanalítico: un método de investigación que ha sido aplicado, más allá de la psicología clínica individual, al análisis de fenómenos culturales, por ejemplo en etnología y antropología (entre otras disciplinas). El desarrollo del psicoanálisis es permanente en estos tres aspectos por parte de investigadores y clínicos, si bien cabe remarcar que tal segmentación del campo psicoanalítico no puede ser otra cosa que una esquematización descriptiva, y que en ningún caso da cuenta de la estructura propia del psicoanálisis donde teoría y práctica se encuentran ligadas sin que pueda darse la una sin la otra. Freud sostuvo que una de las glorias del psicoanálisis era la coincidencia de investigación y tratamiento, si bien aclara que la técnica de ambas difiere. El psicoanálisis moderno se caracteriza por el pluralismo teórico, metódico y terapéutico. Si el psicoanálisis puede ser considerado una teoría científica es un asunto que en círculos académicos y profesionales continúa siendo controvertido.
La definición clásica de Freud incluye, según resumen Jean Laplanche y Jean-Bertrand Pontalis, los siguientes tres aspectos:
A) Un método de investigación que consiste esencialmente en evidenciar la significación inconsciente de las palabras, actos, producciones imaginarias (sueños, fantasías, delirios) de un individuo. Este método se basa principalmente en las asociaciones libres del sujeto, que garantizan la validez de la interpretación. La interpretación psicoanalítica puede extenderse también a producciones humanas para las que no se dispone de asociaciones libres.
B) Un método psicoterapéutico basado en esta investigación y caracterizado por la interpretación controlada de la resistencia, de la transferencia y del deseo. En este sentido se utiliza la palabra psicoanálisis como sinónimo de cura psicoanalítica; ejemplo, emprender un psicoanálisis (o un análisis).
C) Un conjunto de teorías psicológicas y psicopatológicas en las que se sistematizan los datos aportados por el método psicoanalítico de investigación y de tratamiento." (WikiPedia)

Hecha la presentación inicial del tema, los invito a realizar una intertextualidad...